Campaña 2021 CBD

 

Cultivo de CBD

 

Entrevista a

Joan Villanova

CEO de Terranabis SL

Este año, aunque no nos acompañe la ley y las facilidades en la comercialización de flores de cannabis sin el compuesto psicoactivo THC, ha sido un año donde se han plantado muchas hectáreas y Terranabis SL con su programa de nutrición y biocontrol ha estado en más de un centenar de ellas.

Entrevistaremos a nuestro CEO de la empresa, el doctor en fisiología vegetal Joan Villanova, que ha llevado al campo la ciencia y la tecnología de la nutrición del cannabis de CBD, y revisaremos los puntos más importantes de esta temporada.

Como resumen de la temporada 2021, ¿ cómo considerarías que ha terminado?

La temporada de campo a nivel agronómico ha terminado muy bien, los agricultores han podido sacar buenos cultivos y con muy buen rendimiento. A medida que pasan los años vamos teniendo en el mercado nuevas variedades cada vez más productivas, gente más formada y con experiencia, y nuevas metodologías de cultivo. Así que este año tendremos flores de muy buena calidad y mayor rendimiento de CBD que otros años.

¿Cómo ves la situación legal del cultivo de CBD?

La veo muy complicada. Considero que el cultivo de CBD podría ser un cultivo agrícola como cualquier otro.  Al parecer hay luchas de poderes para ver quién va a controlar este sector apoyándose una ley antigua donde se contempla el uso de la flor y no de los cannabinoides. Desde Terranabis consideraremos que el cannabinoide CBD es un compuesto alimenticio, cosmético etc, al igual que lo consideran las leyes europeas y mundiales. Un cultivo agrícola como cualquier otro, como si estuviésemos cultivando remolacha para obtener azúcar. Si plantas un vegetal libre de cualquier principio que este regulado por alguna ley como el THC, opiáceos, etc, no debería haber ningún problema.

¿Y sobre las nuevas políticas del THC ?

Nosotros diferenciamos claramente lo que es un THC y lo que es un CBD. Dependiendo de los países trabajamos con programas específicos para cada uno de los cultivos y sus necesidades. Desde Terranabis siempre hemos considerado al THC un cannabinoide poderoso por los efectos que tiene sobre el cuerpo, por eso estamos a favor como en muchos otros países de hacer una regularización de este principio activo medicinal para que cualquier persona que lo necesite pueda usarlo bajo la supervision adecuada y tenga criterio de saber usarlo.

¿ De que lado está Terranabis en este sector?

Nosotros estamos siempre de la mano del agricultor y siempre vamos a estar con las botas de campo a su lado. Es uno de nuestros pilares fundamentales de la empresa.

¿Cuáles han sido las complicaciones de la campaña 2021?

La primera como siempre el escape de plantas macho, es el gran problema que tiene este cultivo y que te puede arruinar toda la producción. Nos hemos encontrado muchos casos en el campo de grandes fincas polinizadas porque durante el verano se escapó una planta que floreció. Es de vital importancia que el equipo de campo durante unos meses haga un seguimiento diario de las flores y vaya eliminándolas para que no se abran.

Luego las 2 plagas más importantes de este año:

  • Las enfermedades radiculares de hongos, estas plantas son muy susceptibles a enfermedades de hongos radiculares y hemos tenido presencia de Fusarium, Phytoptora o en algunos casos Macrophomina, sobre todo en suelos de alta materia orgánica y agua.
  • Como todos los años, la reina de todas las plagas, la oruga verde. Este año ha causado muchas perdidas cuando ya teníamos las flores formadas y ha generado mucha botritis en el interior de las flores. Esto ha conllevado una gran perdida a muchos agricultores que no empezaron a tratar de forma preventiva la plaga.

¿Sobre las variedades de este año que podemos decir?

Las grandes reinas de este año han sido Lambada y Enectaliana con sus certificaciones europeas, cada una con sus pros y sus contras, pero mucho mejores que las variedades de cáñamo de los últimos años. Estas variedades están seleccionadas para obtener la menor cantidad de THC posible con una ratio interesante de CBD y con buenas estructuras florales para almacenar y poder extraer el CBD.

¿Qué nos podrías decir del contenido de cannabinoides en las plantas y toda la polémica que hay?

Mi opinión, poner un baremo sobre el porcentaje de materia vegetal no tiene ningún sentido sino esta detallado y protocolizado. La mayoría de la gente se centra en el famoso 0.2% de THC, algunos 0.25%, en otros países 0.5% o 1%. Este año con la colaboración de nuestros clientes tenemos más de 200 análisis donde hemos estudiado todo muy detalladamente y sacado varias conclusiones. Una cantidad alta de cannabinoides normalmente la tenemos en los tricomas, así que, si analizamos un material vegetal con alto contenido en tricomas como puede ser una flor apical que haya sufrido sequía, plagas o mucha radicación, tendremos un THC+THCA de 0.5% con un CBD+CBDA de 10%. En cambio, de esa misma planta analizamos una flor más pequeña del interior de la planta con poca cantidad de tricomas tendremos un THC+THCA de 0.1% con un CBD+CBDA de 4% como nos ha pasado en la mayoría de los análisis. Legislar la parte de un principio activo medico generada por una planta debería ir ligado a los índices de psicoactividad y muy detallado en las partes de la planta donde se sintetiza. Desde un punto de vista técnico nosotros consideraríamos un cultivo agrícola a un cultivo de cannabis que no supere un porcentaje especifico teniendo en cuenta todo la materia vegetal de la planta. No sabríamos justificar ese porcentaje especifico porque debería venir dado por la ciencia y la medicina. ¿ Que cantidad es necesaria por persona para que tenga efecto psicotrópico? Nosotros no somos médicos y no lo sabemos. Son leyes que tiene que ir unidas, medicina y agricultura juntas.

Lo importante en este caso son los bancos de semillas con sus genetistas. Estos bancos tienen que ir obteniendo año tras año nuevas variedades que genéticamente esten seleccionadas para separar la síntesis de cada uno de los cannabinoides dentro de las células y los tricomas.

¿Qué facilidades tenemos para la comercialización de la cosecha?

En cualquier sector emergente las cosas no son fáciles y suelen variar todos los años. Este año hay mucha hectárea plantada, pero también mucho más consumo de CBD. Existen muchas formas de vender la cosecha y según cada normativa en Europa puedes hacer una cosas u otras; planta completa en verde, planta completa seca, manipulada parcialmente, procesada la flor, o como biomasa. Hay empresas procesadoras dentro del país y fuera que te dejan la cosecha lista a la petición del agricultor y su comprador. Nosotros siempre recomendamos que aunque sea un cultivo agrícola como cualquier otro ya que lleva muchos años plantándose para fibra o grano, se cultive ya con una estrategia comercial con un contrato de venta con alguna empresa que tenga producción de productos de CBD. Tenemos que recordar que la finalidad de este cultivo es obtener un cannabinoide de libre comercialización pero que tiene un sector que no tiene definido aun de forma clara la comercialización, trazabilidades, procesados finales etc. Así que cuando más este cerrado la venta del producto antes de germinar la semilla, siempre es mucho mejor.

¿Qué opinas sobre las actuaciones de los cuerpos de seguridad del estado en las plantaciones?

Me parecen necesarias para todo el control que se necesita en este sector, siempre y cuando actúen bajo el criterio profesional y legal. Hay muchas organizaciones traficantes de flores de THC sin licencia farmacéutica que se dedican a cultivar para el narcotráfico europeo. Este narcotráfico hace mucho daño a un sector agrícola emergente, legal y profesional y es necesario tener cuerpos de seguridad que investiguen y que saquen a la luz esos campos fuera de la ley. Lo que no nos parece correcto, como hemos denunciado muchos casos de forma pública, es que se pare la producción de un agricultor, dado de alta en el REGEPA, con una semilla o material vegetal que este por debajo del 0.8 o 0.5 % de THC y que está cultivando para luego vender la flor al comercio del CBD. Al final siempre estará en el criterio de la persona del cuerpo de seguridad. Tenemos que conseguir que los cuerpos de seguridad tengan herramientas para hacer análisis in situ, de forma rápida y demostrar que no hay ningún principio activo o molécula natural, que este recogida en alguna ley específica de medicamentos o estupefacientes. Yo siempre hago el chiste de que los cuerpos de seguridad deberían tener un instrumento analítico para hacer soplar a la planta, así sabrá si va bajo los efectos del THC.

¿Con que ha participado Terranabis en el campo?

Nosotros con nuestro programa, reducimos de forma general el contenido de cannabinoides. Conocemos como funciona la fisiología de la planta y en este caso en concreto cuando hablamos de CBD, llevamos un cultivo con una nutrición determinada, con 0 productos de metales o químicos, y estrategias para minimizar el impacto del clima para que la planta no tenga interés de generar cannabinoides dentro de los tricomas. Así siempre nos vamos a estar moviendo en un rango de THC+THCA de 0.1-0.2% con un CBD+CBDA de 3-5%.  Tenemos casos en una misma variedad cultivada de forma diferente, donde los ratios están de THC+THCA de 0.0-0.7% con un CBD+CBDA de 2-10%.

¿Algún mensaje que quieras transmitir al sector?

Por supuesto, me gusta que hables del sector en general porque nos engloba a todos, no solo al campo. Quiero que este mensaje llegue a todo el mundo relacionado con el sector:

Cualquier persona relacionada en el mundo de los cannabinoides sabe que por ahora se extrae de una planta cultivada en campo a manos de un agricultor. Ahí empieza todo este gran proyecto que cada vez está en mejor valorado y posicionado en la sociedad. Hay grandes grupos de personas, empresas, sociedades etc que buscan enriquecerse de un sector emergente y esto no es malo siempre que respeten el trabajo del agricultor. Hay que cuidar la agricultura y al agricultor sin intentar exprimir el sector para que no nos pase como en muchos otros cultivos que acaban perdiendo su valor económico. Somos muy afortunados en España, sobre todo en el mediterráneo y el sur por el gran clima que tenemos. Si no protegemos lo nuestro y le damos valor, desvalorizaremos un gran sector que podría aportar mucha economía a nuestro país. Ya llevamos unos años con eso y he visto muchos agricultores con ilusión, agricultores que habían abandonado sus tierras y las han puesto otra vez en valor, han contratado a personas y han arriesgado su capital en un sector no exento de riegos para poder volver a tener un cultivo de alto valor en el país. Por favor, tenemos que cuidar mucho a estas personas porque sin ellos, no tenemos sector ni nada que hacer.

Cada vez más la sociedad es consumidora de CBD en sus diferentes tipos, flores, aceites, capsulas, alimentos, etc y tenemos la suerte de poder ser los grandes productores. Solo tenemos que proteger el proyecto de esta agricultura y su mercado.

¿Algún mensaje a los políticos con las nuevas propuestas que estan haciendo?

Que se asesoren de expertos y que miren hacia los países que llevan años delante de nosotros, no es malo preguntar y decir que no tenemos experiencia. Con gente con experiencia y conocimiento es cuando se pueden crear cosas muy interesantes y más a este país que acompaña su clima. Esperemos que la campaña del 2022 venga ya con alguna ley que apoye al sector y nos deje trabajar de una forma honesta y profesional.

 

Equipo de comunicación Terranabis

2021

Resumen de la temporada

Hectareas

Analisis de cannabinoides

Variedades

Programas nutricionales

Nuestro trabajo

Galeria

Hemos recorrido muchas regiones de España y Europa aportando nuestro conocimiento y nuestros productos para sacar el mejor cultivo de CBD

A %d blogueros les gusta esto: